OCTUBRE-N0BIEMBRE DE 2003 | Trespaderne |
P. las Merindades |
Asociación Cultural Tedeja, rescatando el pasado. |
||
Además de realizar las excavaciones en el castillo, la Asociación Cultural Tedeja ha recuperado la Estación de Ferrocarril de Trespaderne que ha sido convertida en Casa Rural. También han participado en diversas actividades culturales a la vez que gracias a su propuesta se han llevado a cabo iniciativas como la creación del Centro de Interpretación de la Horadada y la Ruta del Emperador El periódico Merindades, ha charlado con su presidente Roberto Fernández Ruiz.
¿Cómo nace la Asociación Cultural Tedeja?
Nace el 27 de Septiembre de 1988. Es una iniciativa que yo propongo a diez personas que son residentes en Trespaderne. Sobre todo nace para promocionar el Castillo de Tedeja. Este es el inicio y el fundamento de la asociación. A partir de entonces, mientras que íbamos consiguiendo los diferentes permisos para hacer limpieza y excavaciones en el castillo, hemos realizado otras actividades como son: la creación de concursos literarios de ámbito nacional, concurso literario infantil, recuperación de la Fuente Murera y también la recuperación de algunas tradiciones como es la celebración de la "Quema del Judas" que hacemos el domingo de Resurrección. También hemos intentado recuperar " La Fiesta de las Calabazas" en la víspera de Todos Los Santos. Esta fiesta se celebraba en esta zona y consistía en ir a robar calabazas por la noche. Debido a que ya no se siembran calabazas esta fiesta se ha perdido. La Asociación ha invertido más de 6.000 horas en la recuperación de la Estación de Ferrocarril de Trespaderne. También propusimos la creación de la Ruta del Emperador. Se propuso, así mismo, la creación del Centro de Interpretación de la Horadada. |
Hemos intentado recuperar la fiesta de las calabazas en la víspera de todos los santos."
¿Quiénes forman esta asociación?
La verdad es que de las once personas que la formábamos al principio ahora solo quedo yo. Los demás se dieron de baja por discrepancias sobre como se debería llevar el funcionamiento de la Asociación y la verdad es que junto con Andrés López y el tesorero, Ignacio Gómez somos los que la llevamos. Tenemos sobre ochenta socios que provienen de prácticamente todas las partes de España. pero que tienen alguna vinculación con Trespaderne. Dentro de los ochenta socios hay gentes muy variadas: arqueólogos, historiadores, etc., pero también gente trabajadora con mucha afición.
¿Actualmente se está trabajando en la recuperación del Castillo de Tedeja?
Ahora mismo no. Pero la excavación de este año es muy simple. Consiste en limpiar de vegetación y escombros lo que es la terraza No es una excavación propiamente dicha, sino que consiste en hacer un camino desde la parte de arriba que sirva para excavaciones futuras y nos permita sacar el escombro por la terraza. Uno de los problemas que tenemos es donde se ponen los escombros. De esta forma con un acceso fácil se puede sacar todo.
¿Las Instituciones os han aportado algún tipo de ayuda económica?
Sí, tenemos varias. Contamos con ayuda del CEDER Merindades. Vamos a pedir una subvención para comprar material de excavación. También tenemos que agradecer su ayuda a las cajas de ahorros: La Municipal, El Circulo Católico. También a Nuclenor y a la Diputación de Burgos que también nos han apoyado con fondos. |
"Tenemos en mente llevar adelante la propuesta de crear una Vía Verde desde Santander hasta Valencia."
¿Tenéis algún reconocimiento del mundo académico: universidades..?
No. Pero en el año 1995 con seguimos el premio de la Asociación Amigos de los Castillos de España.
¿Cuál es vuestro proyecto más inmediato?
Ahora mismo continuar con la excavación que es el proyecto inmediato y el futuro. Nuestro fin es conseguir sacar adelante el castillo. Esta es la finalidad para la que se creó la Asociación y este es el futuro. Que entre tanto van saliendo otras actividades en las que podemos participar, pues lo hacemos. Tenemos en mente llevar adelante la propuesta de crear una Vía Verde desde Santander hasta Valencia. En esta Vía se recuperarían cien estaciones de tren que se convertirían en casa de turismo rural. Para darle un significado cultural a la Vía Verde y no solo visual, paisajístico, que es extraordinario, se introduciría en la Ruta del Emperador desde Santander hasta Burgos y también se incluiría la Ruta del Cid, desde Burgos a Valencia y además serviría para recuperar a los peregrinos del Mediterráneo que por la misma línea irían hasta Burgos y de aquí a Santiago de Compostela. |