SEPTIEMBRE 2002 |
Trespaderne |
El Correo del Norte |
Paso de gigante para conocer a los godos |
||
|
||
TRESPADERNE J.A.U.
Una larga gestación de 3 lustros de excavaciones y 4 años más dedicados a elaboración de proyectos, gestiones para conseguir permisos y financiación, además los trabajos propios de un plan de este calibre, han cristalizado con la apertura del Centro de Interpretación de la 'Ruta Arqueológica del Desfiladero de la Horadada' abierto en uno de los almacenes de la estación del extinto ferrocarril Santander Mediterráneo, en Trespaderne; impulsado al unísono por el Ayuntamiento local y el de Merindad de Cuesta Urria. El primer municipio aporta la fortaleza de Tedeja como enclave estratégico y militar en la defensa del territorio que ocupan los dos municipios y las cuevas de los Portugueses junto con la iglesia rupestre de San Pedro, ambas en Tartalés de Cilla y como ejemplos claros del fenómeno eremítico que tuvo lugar durante la época paleocristiana, mientras Cuesta Urria tiene como bandera en el Centro de Interpretación los restos arqueológicos de la iglesia de Santa María de Mijangos, clave para entender los comienzos de la cristianización en las Montañas de Burgos. El Centro de Interpretación no tendría validez por sí sólo, de no haberse pensado en acciones complementarias que otorguen valor a lo que en él se explica. |
Las Claves -En el año 1987 dan comienzo las excavaciones en la fortaleza de Tedeja. -En el año 1999 el Ayuntamiento de Trespaderne inicia los trámites para habilitar un almacén de la estación de Renfe como Centro de Interpretación del proyecto de la Horadada que incluye el castillo de Tedeja, la iglesia visigoda de Mijangos y los eremitorios de los Portugueses -El Centro puede ser visitado con guía y en breve se habilitarán viajes en microbús para llegar hasta la fortaleza de Tedeja y la iglesia visigoda de Mijangos, también con un guía |
En esta línea han sido clave las actuaciones realizadas en todos los yacimientos para afianzar las riquezas descubiertas y hacerlas visitables para el gran público sin riesgo a que se puedan producir mas daños que los habituales por el uso y el trasiego cotidiano de visitantes. Al encontrarse los yacimientos en lugares un tanto apartados de las rutas comunes de comunicación, además de que estos lugares se encuentran en zonas de accesibilidad compleja estamos hablando en especial del castillo de Tedeja y en menor medida de la iglesia de Mijangos ha sido necesario habilitar pistas de acceso a estos lugares con el fin de que, quienes reciben las pautas básicas sobre estas y otras riquezas arqueológicas en el Centro de Interpretación, puedan luego visitarlas con datos útiles para guiarles en su recorrido No obstante, la previsión de los ayuntamientos implicados en el proyecto es la de habilitar microbuses que puedan acercar a los turistas hasta los yacimientos, incluyendo la presencia de un guía que les explique lo que contemplan, y evitar así el acceso de vehículos particulares que en caso de Tedeja pueden crear problemas, tanto en la propia ruta como en el espacio destinado para aparcamiento, cerca del mirador situado encima de la muralla que cerraba el recinto Esta información se puede conseguir en el propio Centro de Interpretación cuya visita también está guiada. |
Tedeja y Mijangos guardan datos de alto valor arqueológico e histórico En la fortaleza quedan restos de la época tardorromana aunque las obras mas importantes proceden de las épocas visigoda y altomedieval. Santa María de Mijangos se levanta en el siglo VI por mandato de Recaredo |
||
Trespaderne. J.A.U. Un somero repaso a los yacimientos que se interpretan en el Centro recién inaugurado en Trespaderne dan razón de su indudable importancia histórica al tiempo que pone de manifiesto el relieve que demuestran para el estudio y conocimiento de una época de la historia de Las Merindades, sumamente importante y un tanto olvidada por los historiadores, inmersos como estaban en llegar al descubrimiento de los acontecimientos que se dieron en esa misma etapa, siglos V al X, aproximadamente, en otras zonas de España. La clave de lo descubierto hasta la fecha está en el castillo de Tedeja situado en un cerro que domina Trespaderne al este y el paso de La Horadada al oeste. Los restos arqueológicos hallados en el cerro apuntan que en siglo III de nuestra era se erigió en lo alto una torre de vigilancia y control Los mismos datos apuntan que en el siglo V y siguientes la torre se transformó en una auténtica fortaleza. Son las épocas posteriores, visigoda y altomedieval, las que ven crecer en Tedeja un complejo de grandes dimensiones con la presencia de torres de estructura semicircular a las que más adelante se añade una recia muralla orientada hacia el norte que luego se complementa con un foso, también defensivo, que la circunda por el exterior Los últimos estudios aún por contrastar señalan la necesidad de los godos de defenderse de las incursiones de cántabros y vascones de ahí la orientación de las defensas en lugar de hacer lo de los árabes ya controlados desde el Portillo del Busto por medio del complejo defensivo denominado Petralata |
Recreación de la defensa de Tedeja en el Centro de Interpretación |
|
El segundo en importancia entre los yacimientos arqueológicos interpretados en el Centro de Trespaderne es el que comprende la iglesia de Santa María de Mijangos mandada construir por Recaredo y consagrada a finales del siglo V por el obispo Asterio de Oca, aunque determinados restos, tumbas principalmente, pueden corresponder a otro tipo de edificación anterior obra de los romanos durante los últimos tiempos de su presencia en Hispania Sea como fuere, el templo de Mijangos hace las veces de monumento funerario al tiempo de ser el punto desde el que se irradia el cristianismo en las montañas burgalesas del norte, una vez, también, que los godos hayan renunciado al arrianismo para abrazar la religión promovida desde El Vaticano en Roma Santa María de Mijangos pudo levantarse sobre restos de edificaciones de época tardorromana Entre los demás yacimientos promovidos desde el Centro de Interpretación se encuentran las Cuevas de los Portugueses y el eremitorio de San |
Pedro, ambos en territorio de la pedanía de Tartalés de Cilla Las cuevas primeras se denominan de los Portugueses, por la presencia de una colonia de esa nacionalidad ocupándolas durante la época que se construyó la línea del ferrocarril Santander Mediterráneo, aunque las excavaciones realizadas en ellas las datan también en los tiempos visigodos y altomedievales, lo mismo que ocurre con la cueva de .San Pedro situada en las cercanías del casco urbano de Tartalés y que fue sede de eremitas justo cuando comenzaba la cristianización que ya se ha señalado. En la misma zona que tiene a Trespaderne como centro, quedan por excavar restos de la iglesia de Nuestra Señora de la Hoz, en Cillaperlata, de posible origen prerrománico, así como el yacimiento de Santa María de los Reyes Godos situado en pleno desfiladero de La Horadada. |