MIERCOLES. 27 DE FEBRERO 2002 |
MERINDADES |
Diario Burgos |
La estación de Trespaderne se convertirá en alojamiento turístico La Asociación Cultural Tedeja, promotora del proyecto, pretende con ello autofinanciar las investigaciones y excavaciones en los yacimientos arqueológicos de la Horadada |
||
El edificio, propiedad de RENFE, ha sido cedido por ocho años prorrogables al Ayuntamiento de Trespaderne, que a su vez ha firmado un convenio con la asociación.
ANA CASTELLANOS / TRESPADERNE Los miembros de la Asociación Cultural Tedeja de Trespaderne trabajan cada fin de semana y en sus ratos libres para que este verano la vivienda de la antigua estación de ferrocarril pueda hospedar a sus primeros turistas. Con los beneficios que se obtengan de este alojamiento, el colectivo pretende autofinanciar nuevas excavaciones e investigaciones arqueológicas en la fortaleza de Tedeja y en la Horadada. Su presidente, Roberto Fernández, y Andrés López-Negrete, de la junta directiva, consideran que «para que el Centro de Interpretación Arqueológica, situado en el hangar de la estación, sea viable, es imprescindible seguir realizando excavaciones y así poder incluir novedades en su contenido». Ambos quieren huir de una de pendencia de las subvenciones de la Junta de Castilla y León para financiar nuevas excavaciones y, al mismo, tiempo, añadirle cada año un atractivo más a todo el complejo arqueológico puesto en valor por los ayuntamientos de Trespaderne y Cuesta Urria, con el apoyo económico de los fondos europeos repartidos por el CEDER Merindades y la Consejería de Educación y Cultura. Hasta ahora, la casa, cedida por RENFE al Ayuntamiento de la localidad por un periodo prorrogable de 8 años, sólo ha albergado a los arqueólogos que cada verano excavaban en el yacimiento de la fortaleza de Tedeja. En 1994, los primeros estudiantes que ocuparon el inmueble disponían de las mínimas comodidades. Ahora, el edificio cuenta con calefacción, salón, cocina y tres habitaciones dobles, a las que hay que sumar dos más ubicadas en una pequeña edificación cercana, así como un comedor cubierto en el exterior. |
||
la vivienda de la antigua estación de ferrocarril está a punto de convertirse en un alojamiento de turismo rural. I AC
|
||
En total, teniendo en cuenta las literas que se pueden ubicar en el salón, las dos casas proporcionan 22 plazas. Asimismo, la Asociación Cultural Tedeja, que aún no ha decidido que nomenclatura darle al alojamiento albergue, casa |
rural...ofrecerá el entorno a campamentos. no obstante, los estudiantes de Arqueología que continúen con las excavaciones, de ser autorizadas por la Administración regional, tendrán siempre prioridad sobre los turistas. |
|
La Ruta del Mar, Otra propuesta más | ||
La Asociación Cultural Tedeja, que desde 1992 viene presentado sin éxito distintas propuestas a RENFE para recuperar la línea de ferrocarril del Santander-Mediterráneo, vuelve a lanzar una nueva idea. En esta ocasión, el colectivo defiende la posibilidad de habilitar todo el recorrido del ferrocarril como una v la verde, que bautizan como «la Ruta del Mar», dado que enlaza el Cantábrico y el Mediterráneo. El deterioro de las y las del ferrocarril hace que desde Tedeja consideren «peligroso» poner en marcha un tren turístico, una idea que ellos mismos propusieron a Renfe en el 92 y que la Asociación de Amigos del Ferrocarril sigue manteniendo. la intención de crear un hotel a base de vagones de tren en 1995 también fue desechada y no obtuvo suficiente apoyo institucional. Ahora, Tedeja plantea la recuperación de un 60 por ciento de las estaciones de ferrocarril, un centenar en total, y su conversión en albergues o alojamientos de turismo rural. Con ello, el turista que decidiera hacer el recorrido de esta v la verde contarla con un lugar donde dormir en las estaciones. Para el presidente de la Asociación Cultural Tedeja, Roberto Fernández, esta iniciativa «es una forma de creación de riqueza en zonas deprimidas y olvidadas» que tienen en las vías del Santander Mediterráneo un nexo de unión, que dejó de contar con tráfico ferroviario en enero de 1985. Mientras tanto, sólo el abandono más absoluto se cierne sobre esta millonaria inversión. A.C. |