Inicio Arriba Siguiente

Revista Tedeja 1998

RUTAS DE LA FRONTERA

Ruta descrita por Santiago López Cormenzana y Roberto Fdez. Ruiz

Paseo por las casas solariegas, palacios y torres

Comenzamos nuestro recorrido por Trespaderne, visitan do en primer lugar "el priorato", el cuál perteneció al monasterio de Sta. Mª de Najera. Ostenta un escudo con armas reales, el cual está bastante bien conservado como puede observarse en la fotografía. La precede un patio con ingreso ligeramente rebajado.

Foto 1.-El Priorato de Trespaderne

Muy próximo al priorato se pueden apreciar los restos de los Fernández del Campo. Construido en el s. XVIII y del cual solo se conserva un trozo de la fachada. Está situado frente a la fuente de la villa en la c/ Palacio.

Foto 2.-Palacio de los Fernández del Campo

La 3ª y última casa de Trespaderne es la casa de los condes de la Revilla, situada muy próxima a la Iglesia de San Vicente Mártir; la cual, posee un escudo en esquina, pero su estado de conservación es muy malo.

Foto 3.-Condes de la Revilla

La Iglesia de Trespaderne es una obra de mediados del S. XVII. En 1631 se ordena que "por ser muy pequeña y estrecha y que no caben los vecinos dentro... se haga una capaz y dezente así por el lugar que es muy bueno como por la cantidad de vecinos", Así en 1644 fue D. Pedro Ezquerra de Rozas quien realizaba tratos y condiciones, En 1645 D, Antonio de Rivas en nombre de su padre D. Juan de Rivas del Río, veedor de las obras del arzobispado de Burgos, se comprometía a levantar el crucero, capillas, y sacristía deshaciendo por completo toda la capilla mayor.

Inmediatamente comenzaron las obras bajo la dirección de D. Antonio de Rivas "Maestro de la obra de la Iglesia y capillas y paredes". Le ayudó el cantero Juan de Antes. Pero aún en 1651 estaba sin terminar puesto que seguía pagándose a dicho Antonio de Rivas" como persona a cuyo cargo está la obra y edificio de la Iglesia del lugar de Trespaderne ... por la obra que haze".

El templo se halla junto a un pronunciado decline lo que, quizá , obligó a cambiar las condiciones. La torre campanario se eleva sobre la puerta principal de ingreso. Esta es doble, con arcos de medio punto. En todo el edificio predomina el sillarejo en las esquinas y mamposterías el resto. A pesar de las quejas señaladas; resultó una construcción sólida como hoy en día puede comprobarse.

El retablo mayor está presidido por el patrono; San Vicente Mártir , y flanqueado por San Isidro y San Juan Bautistas. Anteriormente lo ocupaban ciertos cuadros con las figuras de Cristo; con S. Francisco y Nuestra Señora de las Pedrajas. comprado en 1684.

El retablo actual fue adquirido unos años después, al finalizar el siglo. Simultáneamente eran colocadas las imágenes que talló Baltasar López de Celada, correspondientes a San Juan Bautista, San Isidro y la de la Coronación de la Virgen en lo alto. Todas ellas serían donadas en 1733.

La capilla lateral derecha está dedicada a la Inmaculada y el retablo opuesto a Ntra Sra. del Rosario. ( 1 )

 

Foto 4.-Iglesia de San Vicente Mártir

Foto 5.-Altar Mayor de San Vicente

Nuestro segundo destino es Cadiñanos, a medidas que nos acercamos, se divisan las dos torres del palacio de la familia Medina-Rosales. Auténtica joya plateresca, pero en un estado de conservación lamentable.

Es una soberbia construcción. y sobre la portada posee un ostentoso escudo familiar. En la iglesia parroquial tenía una hermosa capilla en el lado izdo. al lado del evangelio. Era familia de hidalguía y nobleza bien probada.

El escudo de armas. Escudo partido; parte superior árbol de sinoples y lado pasante. Inferior cortado; izquierdo gules con 4 lises de plata; derecha simple con 4 rosas.

Foto 6.-Palacio Torre de los Medina Rosales

También en la Iglesia merece la pena visitar los diferentes útiles eclesiásticos allí expuestos así como visitar todo el casco paseando entre sus casas.

Continuamos nuestro paseo cruzando el puente sobre el río "Jerea",(antiguamente llamado Serea) y seguimos hasta encontrarnos con Bascuñuelos un pequeño pueblo en el que se encuentran restos romanos en la tapia del cementerio (Lápida Funeraria Romana).

El siguiente pueblo es Lozares, el cual en los, años 70 se quemó casi entero mientras se realizaba la quema de rastrojos.

Siguiendo la carretera llegamos a Lomana el cual será nuestro tercer destino. En Lomana se encuentra la Torre de la familia Bonifat.

Esta torre ocupa un rectángulo aproximadamente el doble de largo que de ancho. Está flaqueada de cubos macizos, todos ellos iguales excepto el de junto a la puerta que es el más grueso. Toda la torre es de mampostería excepto los vanos. En su interior hay un pozo del que se asegura como en tantos otros que comunicaba con el castillo de Frías. El frente principal es con mucho el más interesante. La torre dispone de 2 pisos y una planta baja. En esta además de la puerta de ingreso se abre un portillo de arco mixtilinio. A ras de suelo dispone tanto al Norte como al Sur de abundantes saeteras.

Como en todos los castillos el primer piso fue vivienda de los dueños y también el más lujoso.

Posee ajimeces cuyos arquillos se abren en un solo sillar. El conjunto es una verdadera antología de arcos gótico-flamigeros ( 1) .

La torre fue levantada en tiempos de Bonifaz en tiempo de Juan II. Es pues de la segunda mitad del s. XV.

Foto 7.-Torre de la familia Bonifat

Nuestro segundo pueblo es Quintana Martín Galindez donde se encuentra la torre de los Salazar que ha sido recientemente restaurada.

Consta de una torre propiamente dicha y de un palacio adosado que alcanza los tercios de aquella. La adaptación al roca ha hecho que su plano no resulte del todo regular.

En el lado sur, que es muy abrupto, y por consiguiente, fácil de defender, se abre la puerta del ingreso al palacio con un buen dovelaje y alguna moldura en el intradós. Está flanqueada de saeteras.

Las habitaciones están separa das por paredes de barro con entramado de ramaje.

Tanto las esquinas como los vanos están encuadrados por buena sillería. El resto de la construcción es de mampostería. En lo alto se aprecian en tramados de madera y hasta algún material tan pobre como es el adobe.

Foto 8.-Torre de los Salazar

La tipología de la torre corresponde al s. XV.

Seguimos nuestro recorrido hacia Montejo de San Miguel donde merece la pena recorre todo el pueblo disfrutando de un espléndida arquitectura de sillería.

La siguiente parada la realizamos en Frías y con lo que primero nos encontramos es con el puente torre medieval realizado a mediados del s. XII, y contemporáneo a de Trespaderne.

Su irregularidad y asimetría general se explica por la necesidad de seguir puntos de apoyo seguros el las rocas del Ebro.

La torre es de planta pentagonal Arranca directamente del machón del puente acabando en almenas Sobre las puertas dos balcones amatacanados defienden el paso.

Continuando la subida hacia el casco urbano disfrutaremos de sus construcciones típicas, así como de los monasterios, terminando el recorrido en el castillo. La fortaleza resulta una verdadera alcataba y consta de tres partes. Como complejo fundamental e inexpugnable la torre del homenaje. Un primer recinto a sus pies que se extiende hacia el este. Un segundo cuerpo abarca el resto de la cima incluyendo la iglesia de San Vicente. Lo civil, militar y religioso se confunden.

La puerta de ingreso al castillo, de arco ojival y defendida con almenas y troneras, estuvo precedida de un puente levadizo de madera.

El recinto interior se aproxima ligeramente a un cuadrado, en cuyo centro se encuentra un pozo.

En la construcción predomina de forma casi absoluta la mampostería a base de piedras, de tobas y solo en algunos vanos, torrecillas y en las esquinas se empleó la sillería.

Los restos más antiguos (capiteles, etc ...) datan del s. XII, aunque la fábrica actual hay que atribuirla en su mayoría al s. XV.

Una vez terminada la visita continuamos nuestro recorrido hacia Tobera, no sin antes volver la mirada hacia atrás y ver la vista de Frías que si bien no es la más conocida no por eso carece de menor interés.

Toberas es casi un barrio de Frías y prácticamente edificado con piedra de Toba.

La toba es una piedra ligera, toda llena de orificios provocados por los palos que se han quedado atrapados en su interior. Ya a la salida existe una pequeña ermita junto a un pequeño puente romano, los cuales están enclavados en un paisaje excepcional. Merece la pena pararse y admirarlo.

Los siguientes pueblos Ranera y Barcina de los Montes aparecieron diferentes tipos de restos romanos. (En Barcina se encontraron estelas funerarias dedicadas al dios Vorovium (Bureba). donde discurre el río Oca y el Ebro.

Nuestro siguiente destino será Penches donde existen unas cuevas con pinturas rupestres, las cuales se encuentran cerradas y no se pueden visitar.

Continuando nuestro recorrido llegamos a Oña. El nombre de Oña va unido indisolublemente a San Salvador. En el S.XI El conde D. Sancho y su mujer fundan el monasterio.

Hay que destacar en Oña 4 puntos fortificados. Un castillo. las murallas de la villa, un torreón y las cercas levantadas a fines del s. XIV.

Actualmente permanecen en pie restos de un cubo y de una torre en la parte posterior del monasterio y las tres torres de la fachada principal. El "cubo del reloj” a la izda. en el descenso de una gradería, con cubierta poligonal apoyada en cames y rematada en linterna.

En el centro la "torre de Adán", que junto con la de la "hortaliza” flanquean la portada. Son ambas de planta cuadrada rasgadas en su centro por vanos. (I)

Ya de vuelta hacia Trespaderne haremos una última parada, en Tartalés de Cilla, no sin antes sin disfrutar del paisaje y desfiladeros por donde discurre el río Oca y el Ebro.

Antes de llegar a Tartalés tenemos las cuevas de los portugueses o antiguo eremitorio transformado Una vez llegado al pueblo podemos disfrutar de su paz y tranquilidad así como de su arquitectura rural. la cual prácticamente no ha sido transformada.

Es de destacar la iglesia del pueblo dedicada a San Fermin; es una pequeña iglesia de una nave con restos románicos.

Una vez llegado a Trespaderne nos desviaremos para poder ver el "puente de piedra". Puente románico del s. XII sobre río Nela. El cual será nuestro último pto. de referencia y nos servirá de cierre para esta primera andadura.

Inicio Arriba Siguiente