Anterior Inicio Arriba Siguiente

Revista Tedeja 1998

Los mosaicos romanos de Salinas de Rosío y San Martín de Losa

Ignacio Ruiz Vélez

Los comienzos de la romanización en las tierras de las Merindades son muy difíciles de precisar, pues no hay datos concretos sobre este aspecto. Los primeros contactos bien pudieran remontarse a la época de las guerras celtibéricas con la toma de Numancia cuando Escipión pasó por el desfiladero de Pancorbo para acceder a la Meseta, dar un rodeo y cercar a la ciudad de Numancia. Era el año 134 a. de C. Cuando los contactos con los romanos tuvieron un carácter más sistemático y continuado debió ser con las Guerras Cántabro-Astures en las postrimerías del siglo I a. de C.

Aunque en la Arqueología de las Merindades todavía queda mucho por hacer, tenemos ya muchos datos sobre la romanización, que nos permiten dar una visión sobre este proceso en estas tierras. Esto nos permite determinar que aquella tuvo una importancia relativamente significativa a tenor de ciertos yacimientos existentes, algunos de los cuales se han excavado dando interesantes datos. Nos referimos a Salinas de Rosío y a San Martín de Losa.

Si intentáramos una periodización de la época romana en estas tierras, señalaríamos que a una etapa indígena (castros célticos como el de Sacasangre en Quintanalacuesta, Brizuela, San Pantaleón de Losa, etc. algunos celtiberizados) en la que se inician los contactos de tipo militar con los romanos. se inicia una segunda etapa. allá después de las guerras sertorianas (74 a. de C.) y las guerras cántabras (29-19 a. de C.), en la que a la dominación militar le sustituye el control político. que se hace más patente con las reformas de Augusto en el siglo I d. de C. Arqueológicamente significa la aparición de la cerámica sigillata aretiza y sudgálica. A mediados del siglo I d. de C. aparece la sigillata hispánica y en la zona de Lara de los Infantes se crea una escuela dedicada a la fabricación de estelas funerarias de las más importantes de Hispania. Sería la tercera etapa que dura la segunda mitad del siglo I y todo el II. llegando a su máximo desarrollo con la dinastía flavia ( segunda

mitad del S. I d. de C.). De esta época es el yacimiento de Salinas de Rosío. La cuarta etapa comienza con la crisis del siglo III. aparece la ruralización del imperio y el fenómeno de las villas rústicas. llegan influjos africanos y germanos, es la época de la sigillata clara. Es cuando se reorganiza la vía romana que desde Flavióbrica va a Pisórica y que pasa por el Valle de Mena con importantes restos en Irús. De este siglo III son los miliarios de la calzada aparecidos en ese valle y que responden a esa necesidad. En las Merindades conocemos un número relativamente grande de yacimientos tipo villa. Junto al del San Martín de Losa. citamos los de Villatomil, Berberana. Villalba de Losa, Área Patriniani; incluso las cuevas son utilizadas como hábitat. Así lo certifican los restos encontrados en San Llorente. Teza de Losa, Lastras de las Eras. etc.

En la provincia de Burgos se han descubierto importantes mosaicos, la mayoría vinculados a las villas del Bajo imperio como las de Baños de Valdearados. Cardeñajimeno, Sasamón y el de San Martín de Losa. Otros corresponden a ciudades como Clunia, y finalmente uno, el de Salinas de Rosío, tiene un carácter especial por la naturaleza del yacimiento y por ser el único de Burgos que es bicromo blanco y negro, de toda la provincia, además de ser el más antiguo.

El yacimiento de Salinas de Rosío, situado en el término denominado Las Molleras. fue excavado a comienzos de la década de los 70 por el profesor J. A. Abásolo. Situado a las orillas del río Salón, cuyo nombre nos está aludiendo a la sal que aquí se obtenía. ocupa una pequeña ladera al oeste del río. Al otro lado se encuentran actualmente las "eras" formadas por suelos de guijarros donde se depositaba la muera. En el centro de éstas hay un antiquísimo pozo desde donde se sacaba el agua con sal. acaso el "Pozo del Conde.' que aparece citado en los documentos de la Colección diplomática del monasterio de Oña. Este yacimiento responde al aprovechamiento de un recurso natural como es la sal. de ahí su nombre, como ocurre en localidades próximas como Poza de la Sal, en la Bureba, Salinas de Añana, en Alava. Las excavaciones sacaron a la luz una habitación de 18,90 por 12,18 metros, dimensiones conservadas aunque debió ser más grande. Disponía de 14 columnas, cinco en los lados grandes y cuatro en los pequeños. Era. por lo tanto, una habitación muy grande probablemente un lugar público donde se realizaban operaciones comerciales de venta de la sal. Pero lo más importante es el MOSAICO en blanco y negro formado por teselas de unas dimensiones muy grandes pues son de 1,5/2,7 cms. de lado. Se asienta sobre un suelo lo de dos capas, una formada por cal y ladrillo y otra, la inferior, por calicostre y tierra prensada. Las teselas blancas y las negras (más bien habría que decir de azul oscuro) son de piedra caliza probablemente procedente de canteras de la zona: la piedra blanca de la cantera situada a 3 kms. al norte de la localidad de Salinas, mientras que la azul oscura de otra cantera de Návagos.. 

También hay alguna tesela de color rojo porque están hechas de cerámica. Es un mosaico muy sencillo formado por tres elementos decorativos básicos: un cuadrado central con un tema de un laberinto, alrededor dispone de un tema de damero y bordeándolo todo formando una cenefa, una gruesa greca. Entre el damero y la cenefa periférica, donde iban las columnas, van unos semicírculos. El tema central es un laberinto de líneas blancas sobre fondo negro que parte de una cruz. El tema del damero no esta dispuesto de forma regular pues los cuadros a veces son rectángulos y en ocasiones tienen forma de rombo. La cenefa periférica es muy ancha, entre 1.8 y 2 metros, formada por una greca a ritmo de svástica. Viéndolo con detalle, se puede decir que decorativamente esta muy recargado y todo el esta hecho por la misma mano que no ha sido muy hábil, pues comete muchas irregularidades e imprecisiones. Es raro este tipo de mosaico en una zona como esta pero la naturaleza urbana del yacimiento Y su cronología, segunda mitad del siglo II d. de C. o inicios del III, no sorprenden los temas que aquí aparecen representados. El tema del laberinto es abundante en Pompeya desde el siglo I d. de C. El tema del damero, abundante en edificios de termas desde las mismas fechas, es muy abundante en villas desde el siglo III d. de C. En la península ibérica esta poco representado, salvo un mosaico de Mérida y otro de Granollers. El tercer tema, la greca con desarrollo en svástica, es muy abundante en el mundo romano, tomado de los griegos. En España lo encontramos en yacimientos de Itálica o Mérida, fechados en los siglos II-III. Estas fenefas probablemente sean una evolución de los temas del laberinto. En resumidas cuentas, nos encontramos ante un yacimiento romano muy importante en las tierras de las merindades con una cronología temprana para la naturaleza de estas tierras pero que se entiende por el aprovechamiento de un recurso natural, la sal. que va a justificar la permanencia en el tiempo. Es una pena que se hayan perdido evidencias de estas explotaciones de sal que probablemente venían de la Edad Media y que en estos últimos años se han perdido irremisiblemente. Esto ha ocurrido en Salinas y esta ocurriendo en Poza.

El yacimiento de San Martín de Losa corresponde a una villa de caracter rústico que se generalizaron en el mundo romano a partir del siglo III d. de C. debido a la crisis del Imperio.

Es un tipo de arquitectura privada con extensas residencias con amplias habitaciones decoradas con revestimientos musivarios. Los temas de inspiración helenística y muchos de ellos son el reflejo del florecimiento artístico de la época postconstantiniana. En este yacimiento, situado al lado de la carretera, se han llevado a cabo excavaciones arqueológicas, las primeras de la segunda mitad de los setenta y mas recientemente. En el primer caso se saco a la luz una habitación con un espléndido mosaico, que vamos a ver ahora: después. se descubrieron nuevas dependencias, algunas con mosaicos, el atrio con peristilo y las termas de la villa con importante hipocaustum y mosaico.

El mosaico, de la habitación más noble de la casa que era el "oecus", es un cuadro de 8.6 mts. de lado y esta densamente decorado. En el centro dispone un tema cuadrado de 3,4 metros. de lado en tomo al cual se desarrolla una combinación de octógonos y cuadrados. El tema central, sobre dos cuadros concéntricos, presenta una compleja combinación de sogueado y trenzado. En las esquinas de este cuadrado aparecen dos crateras. un delfín y un salmón. Fuera del tema central hay 42 octógonos, mas o menos regulares, con una nutrida representación de temas geométricos: entrelazados. nudossalomónicos. dentados, pentas opuestas. cruces: vegetales: rosetas de flor de loto, cepas de vides: y animales: delfines devorando peces. pollas de agua. anguilas. El tema del octógono es un motivo muy conocido y habitual en el mundo romano, tanto en Europa como en España. Recordemos los mosaicos de la fabrica de armas de Toledo, el de Cuevas de Soria, uno de los mosaicos de Quintanilla de la Cueza y sobre todo el de la villa navarra de Villafranca.

Este ultimo presenta una sucesión de octógonos y cuadrados con temas de círculos concéntricos y nudos de Salomón. los paralelismos con estos mosaicos citados y los materiales que han dado las excavaciones nos permiten fechar nuestro yacimiento a finales del siglo IV y comienzos del siglo V.

Bibliografía:

R. Bohigas, J.Campillo. J.A.Churruca, Carta arqueológica de la provincia de Burgos. Partidos Judiciales de Sedano y Villar cayo, Kobie XIV, Bilbao 1984, pp. 7-91.

J.A.Abásolo, F. Pérez, Excavaciones en Salinas de Rosío, Noticiario Arqueológico Hispánico 24, Madrid 1985, pp. !61-264.

VV.AA., Historia de Burgos y Edad Antigua, Burgos 1985, pp. 382-386.

Y. Ruiz Vélez et a1ii, Arqueología del Norte de Burgos, Burgos 1987, pp. 113-115.

Anterior Inicio Arriba Siguiente