Anterior Inicio Arriba Siguiente

Revista de la asociación Socio-Cultural Tedeja 1998

Arte románico de las Merindades:

Las Portadas de Bercedo, Almendres y Vallejo de Mena

Ignacio RUIZ VELEZ

El grupo burgalés de arte románico es muy importante en los contextos español y castellano pues presenta unos rasgos que le dotan de una identidad propia como puede ser el palentino o el catalán. El haberse mantenido muchas de esas iglesias ha contribuido a este hecho. Castilla y León tiene un patrimonio muy grande en obras románicas, pues superan los dos millares los edificios catalogados. Se distinguen tres etapas: El Primer Románico, de mediados del siglo X a mediados del XI, etapa en la que en Castilla y León se conservan únicamente dos iglesias, La Anunciada de Urueña (Valladolid) y S. Pelayo de Perazancas (Palencia). En esta zona parecen mantenerse tradiciones vinculadas a lo asturiano, como la Iglesia de Santa Olalla junto a Espinosa de los Monteros con importantes arcos de descarga en las paredes. El Románico Pleno va de mediados del siglo XI a mediados del siglo XI a mediados del XII. Coincide con el románico oficial vinculado al Camino de Santiago y protegido por los reyesde Navarra y de Castilla (Fernando I y Alfonso VI, fundamentalmente).

 De esta época son los grandes monasterios burgaleses como San Salvador de Oña, San Pedro Cardeña, San Pedro de Arlanza, Santo Domingo de Silos y la catedral burgalesa levantada por Alfonso VI. En el Norte de Burgos, bajo los influjos de estas grandes construcciones, particularmente de Oña, surge un grupo caracterizado por la armonía de las construcciones, la elegancia de las proporciones y la categoría de la talla de sus sillares. Es el grupo de la Merindad de Valdivielso con importantes Iglesias como la de San Pedro de Tejada que servirá de modelo a otras del valle como El Almiñé, Valdenoceda, Tartalés de los Montes, Condado, Tabliega, Villacomparada de Rueda, etc. Durante la segunda mitad del XII y primeros años del XIII se desarrolla una etapa el Románico Tardío que conoce en esta zona una efervescencia grande pues la mayoría de las iglesias románicas de las Merindades son de esta etapa. Junto a la arquitectura destaca la escultura con importantes maestros vinculados a Silos y que han pasado por las iglesias de Sedano como Moradillo, Gredillla, Ahedo de Butrón y Cerezo de Río Tirón. El maestro de Butrera que hace el relieve de la Epifanía o la escultura de la Virgen que se encuentra en el ábside son de gran belleza; y si no son de gran perfección técnica sí que denotan un gran dinamismo, sentido del movimiento. De este último periodo son un conjunto de puertas de gran belleza formal, caracterizadas por el barroquismo de la decoración, las arquivoltas aparecen densamente decoradas con imágenes en sentido longitudinal, no radial como es lo típico del románico, las imágenes tienen un gran contenido simbólico, presentan un canon achaparrado, la talla no es muy profunda pero hay preocupación por el detalle. Estas puertas son las de Bercedo, Almendres y la puerta oeste de Vallejo de Mena. Hay paralelismos cercanos en Miñón y Soto de Bureba que presentan las mismas características.

Es a finales del siglo XI cuando la escultura se saca del interior de las iglesias ofreciendo en las fachadas los principios de ordenación religiosa y social del cristianismo. Su estructura cambia con el tiempo y con la geografía. Hay iglesias que desarrollan los tímpanos (grupo de Sedano o las nuestras de El Vigo, Santa Cruz de Mena, San Pelayo de Mena), otras las arquivoltas, como las que nos ocupan, y otras la portada, no sólo la puerta. Estas últimas quieren rememorar las puertas de entrada a las ciudades o los arcos de triunfo de los romanos. Al fin y al cabo la iglesia es la ciudad de Dios en la tierra y su acceso al templo significa la entrada a la Jerusalen celestial. La referencia de todas las puertas románicas está en las puertas de San Saturnino de Tolosa, la Puerta de los Condes (de finales del siglo XI) que está inspirada en puertas de ciudades romanas, y la Puerta Miegeville con un tímpano en el que se representa la Ascensión escoltado por dos ángeles y un dintel con los doce apóstoles. A partir de aquí se entienden las puertas .de San Isidoro de León, de Santiago.

Las tres puertas a las que nos referimos nosotros son muy parecidas y de una gran belleza. Las características ya las hemos dicho más arriba. Las tres presentan una misma estructura porque respondían a unos mismos esquemas o programas iconograficos, a veces muy difícil de descifrar.

La puerta de la iglesia de Almendres, localidad situada cerca de Medina de Pomar en un rincón de gran belleza que invita al recogimiento, presenta tres arquivoltas. El guardapolvo de la puerta se decora con un tema ondulado y de cada onda arranca una hoja. En la arquivolta exterior aparecen dos dragones a cada lado en la misma posición. Por la izquierda hay un tema de sogueado que parece estar inspirado en las miniaturas de la época. A la derecha se encuentra un ángel con un libro y el brazo en actitud de advertencia. En la clave hay tres figuras muy deterioradas, una sostiene en la mano un pez. La segunda arquivolta, por el lado izquierdo, aparece el condenado encadenado, de mayores proporciones, como en Bercedo, Vallejo o Soto. En una ventana de Siones aparece el mismo tema. En el lado derecho hay tres personajes con brial, dos de ellas con una llave que les cuelga del cinto. Podrían representar a los elegidos frente al otro lado. Se completa la arquivolta con dos personajes, uno a cada lado, que representan a San Pedro y San Pablo, igual que en Bercedo.

 

En la arquivolta interior, junto al vano, se disponen los signos del zodiaco dentro de medallones, con una talla sumaria, y .que recuerdan a los mismos temas de la iglesia de Miñón de Santibáñez y Soto de Bureba. Los capiteles de las jambas están muy mal conservados y parecen descubrirse una serpiente alada con cabeza humana y un león. En el tejaroz, deparados por cuatro canecillos aparecen cinco temas de talla muy poco marcada. Los cuatro laterales están formados por temas entrelazados de la misma naturaleza que el de la puerta. En el centro están Adán y Eva separados por el árbol.

La iglesia de San Lorenzo de Vallejo de Mena tiene gran personalidad artística. Destaca el ábside por su solidez, los complejos haces de columnas y los arquillos lombardos. La nave supone un cambio de planes respecto al ábside. Frente a la verticalidad, desarrolla la horizontalidad, se cubre con estructuras abovedadas a base de anillos concéntricos, como Siones. Los grandes haces de columnas pueden indicarnos que tuvo cimborrio. La galería de 14 columnas que hay en la parte superior del muro sur nos pone de manifiesto su vinculación a Santillana del Mar y las puertas nos apuntan ya al gótico cisterciense. Una de estas puertas, la oeste, es la más importante y la de talla más cuidada. Las tres son de artistas distintos pero dentro de un mismo taller. La puerta oeste acaba con el guardapolvo muy mal conservado y estaba formado por entallados de los que nacen racimos de uvas.

La arquivolta exterior comienza a la izquierda con el condenado presente en Bercedo y Almendres, un hombre con una maza, un centauro que dispara sobre un león, dos arpías afrontadas, tres personajes en actitud de salutación, cuatro dovelas destruidas, otro centauro como el anterior, dos guerreros con cota de malla y escudo luchando, un árbol con frutos por el que discurre una serpiente, Adán y Eva con el árbol y la serpiente enroscada, un personaje tocando un instrumento de cuerda y un acróbata. La segunda arquivolta, por la izquierda aparece una mujer, dos peregrinos (uno en cada dovela), tres personajes sentados, un rey sentado con un águila y una flor de lis, un monje también sentado con un candelabro a cada lado, otro personaje sentado. Estos personajes podrían representar a los estamentos de la sociedad, como ya apuntó Carmona. Después va un ángel, un personaje con el dedo apuntando hacia arriba y abatiendo una serpiente (San Miguel para Carmona), un peregrino y otro personaje que puede ser un encadenado o más bien un bufón pues está muy mal conservado. Las dos arquivoltas siguientes son de bocelón. En los capiteles aparecen bolas con caperuza como en Cantabria y norte de Palencia.

Finalmente señalamos la iglesia de Bercedo con su puerta sur cuya decoración presenta grandes similitudes con las dos puertas anteriores. En el guardapolvo aparecen tallos ondulados terminados en un sencillo caulículo. La arquivolta exterior dispone los siguientes temas empezando por el lado izquierdo: un dragón que es abatido por un guerrero y espada, probablemente San Miguel, un personaje que es San Pedro por las llaves que porta (igual que en Almendres), sigue un ángel y una figura encadenada como en las puertas anteriores.

La segunda arquivolta es de dientes de sierra como en Miñón. tema muy presente en otras puertas y ventanas burgalesas. La última arquivolta presenta dos soldados a la izquierda con lanza, siguen dos monstruos. una rapaz que devora a un pez (como en S. Pedro de Tejada), dos palomas opuestas por la cola, dos monstruos y un animal que parece dispara una flecha (como en Vallejo de Mena). El arco de la puerta. ligeramente apuntado como en Vallejo ha sido totalmente restaurado y originalmente pudo haber el tema del zodiaco.

Vemos, pues, que son tres puertas con un programa iconográfico muy parecido que parecen responder a unos mismos criterios en cuanto al diseño y en cuanto a la forma de tallar las imágenes. Estaríamos ante las postrimerías del románico con algunos elementos góticos iniciales. Representan el dinamismo y la riqueza de una zona que se encuentra en completo auge como nos lo indica el elevado número de obras erigidas en estas fechas. probablemente ya a comienzos del siglo XIII.

 

Bibliografía

J. Pérez Carmona, Arquitectura y escultura románicas en la provincia de Burgos, Madrid ]974.

I. Ruiz Vélez et al ii, El arte románico en el norte de Burgos, Burgos 1985.

F. Palomero, El arte románico burgalés. Un lenguaje plástico medieval actual, León 1995.

F. Palomero, El arte románico burgalés. Un lenguaje plástico medieval actual, León 1995.

Anterior Inicio Arriba Siguiente