Anterior Inicio Arriba Siguiente

EL DORADO DE CASTILLA DIARIO16 

Sábado 30 Diciembre 1995

CASTILLO FRONTERIZO Tedeja se levantó a la entrada del desfiladero de La Horadada, junto a Trespaderne. para defender el valle.

NUEVOS RESTOS descubiertos este segundo año de excavaciones.

decoración de estrías y pintura reticulado, Un primer análisis de estos restos ya expensas de un estudio más exhaustivo, las puede datar entre los siglos X y XIII

Ruiz Vélez, a la vista de los datos que ha dado esta segunda excavación, aventura dos etapas en la construcción del Castillo, una primera como parte la línea de la defensa formada en los siglos VIII y IX por Pancorbo, Tedeja y Hocinos y una segunda, más bien refortificación en la frontera de Castilla y Navarra, como consecuencia de la guerra civil abierta en el siglo XI entre Fernando de Castilla y su hermano García de Navarra, Un pormenorizado estudio del cubo y de los materiales, cal y áridos empleados en la construcción de las murallas dará una luz más exacta sobre la teoría de Ruiz Vélez y sobre todo de las fechas en que las obras se llevaron a cabo.

Los trabajos que en un  futuro se acometan tendrán  como objeto, una consolidación y protección de la mampostería en la base de la muralla, con objeto de  preservarla de las inclemencias climáticas, además de continuar la excavación hacia el

interior por ver si aparecen nuevas estructuras. Dejar libre el cubo número dos acabando la conexión de la muralla con el cubo número uno y tercero, y llegar hasta el fondo en la parte norte del complejo.

El presidente de la Asociación, Roberto Fernández,' mantiene la idea fijada en el inicio, consistente en el des cubrimiento de la mayor parte posible del Castillo. "porque es el único patrimonio disponible en Trespaderne y curiosamente es de los más antiguos de la comarca. excepción hecha de los restos prehistóricos, románicos o visigóticos; representa nuestra bandera de atracción turística y es preciso mantenerla a toda costa".

En la excavación han trabajado todos los miembros de la Asociación, además de contar con la colaboración que les ha prestado el Ayuntamiento, sobre todo de maquinaria, El presupuesto de los trabajos, financiado por la propia agrupación. se eleva a 300.000 pesetas, obtenido a través de aportaciones de los propios socios, loterías, rifas y actividades similares. encaminadas todas al fin propuesto.

Nuevos tesoros

Prosiguen  con éxito las excavaciones en el castillo de Tedeja

José Ángel, UNANUE Burgos

Si de tesoros se pueden considerar el descubrimiento de una nueva muralla dotada incluso de zona de ronda y de una serie de objetos de cerámica, no cabe duda de que las ruinas del Castillo de Tejada en Trespaderne son un auténtico joyero que en el futuro van a proporcionar a la población en la que están enclavadas auténticas satisfacciones en todos los terrenos, prestigio cultural y material.

En diciembre del pasado año, este periódico daba cuenta del descubrimiento de un paño de muralla y un cubo del castillo de Tedeja. que con un tesón digno de encomio había venido persiguiendo la Asociación Cultural del mismo nombre. Sus componentes, encabezados por Roberto Fernández. estaban convencidos de la existencia de ruinas en lo alto de un promontorio que domina la entrada del paso de La Horadada y todo su esfuerzo estuvo encaminado, durante siete años. a conseguir que estas ruinas, datadas en los siglos VIII o IX. salieran a la luz. Un grupo de arqueólogos. compuesto por Ignacio Ruiz Vélez. Ramón Bohigas y José Ángel Lecanda, en colaboración con la Facultad de Historia de la Universidad de Burgos y dirigiendo una tropa de diez estudiantes de Historia, -ocho de la Universidad de Deusto y dos de la Universidad del País Vasco en Vitoria-. fueron los artífices del descubrimiento y los iniciadores de una historia que dará mucho de sí.

Durante los últimos seis fines de semana, la segunda, fase de los trabajos comenzó

a principios de noviembre, este grupo ha estado trabajando en el yacimiento, y los frutos ya apuntados ya a continuación pormenorizados son elocuentes. Han abierto los cuadrículas al pie de la antemuralla, pretendiendo con ello llegar al foso, objetivo que presumiblemente fructificará en una ocasión posterior. No obstante sí ha aflorado una zona de roca descarnada con aristas muy vivas. Ajuicio de Ruiz Vélez el descarnado se produjo artificialmente con dos fines. uno. conseguir material para construir la muralla y el segundo, producir una zona de difícil tránsito con fines puramente defensivos. El mismo arqueólogo indica que era una técnica ya utilizada por los romanos en la construcción de los castros.

 

Más muralla

 

En cuanto a la muralla propiamente dicha, el primer descubrimiento determinó su anchura, 1,90 metros. Sin embargo, durante las recientes excavaciones, a la hora de profundizar en este mismo paño hacia el sur. aparece una especie de muro retranqueado. adosado a la misma muralla y como prolongación de ésta lo que eleva su anchura a 2,70 metros, Esa especie de adosado a la muralla, según dictaminan los compañeros de Ruiz Vélez. puede ser un camino de ronda, que tiene a su vez un pequeño retranqueo En esta zona han aparecido tres niveles claramente diferenciados de humus, restos de derrumbe de la muralla y de restos de cerámica con formas lobulares muy simples, de poca calidad técnica, modelados con torno lento y

Anterior Inicio Arriba Siguiente