SABADO, 17 DE NOVIEMBRE DE 2001 |
MERINDADES |
Diario de Burgos |
Las Torres de Medina se han convertido en el Museo Histórico de Las Merindades, que será inaugurado el próximo día 26 de noviembre. RPB |
||
La nueva oferta turística mostrará historia, arqueología y naturaleza El Museo Histórico de Las Merindades y los centros de interpretación arqueológica de Trespaderne y Cuesta Urria, así como de Ojo Guareña, casi una realidad |
||
La comarca multiplica cada año el número de visitantes, como lo denotan las estadísticas de la Central de Reservas de Turismo Rural y las oficinas de Turismo.
A.C. MEDINA DE POMAR En los pasados meses de junio, julio y agosto, la Central de Reservas de Turismo Rural del Ceder Merindades, que aglutina a 20 alojamientos, recibió un 214 por ciento más de peticiones que en los mis mos meses del año pasado. Esto evidencia el tirón turístico de la comarca, que también se pone de manifiesto en las estadísticas de las oficinas de información turística. Sin embargo, los visitantes de Las Merindades se quejan de la falta de actividades», como se reflejó en una encuesta realizada por el CEDER. A partir del próximo año contarán con tres interesantes y nuevas ofertas: el Museo Histórico de Las Merindades, el centro de interpretación de los restos arqueológicos de Trespaderne y Cuesta Urria, y el centro de interpretación del espacio natural de Ojo Guareña, en Sotoscueva Con ellos, la oferta de la comarca ganará varios enteros. Ahora apenas se reduce a unos pocos templos visitables en su interior, los museos de Santa Clara y Santa María La Real de Vileña y las cuevas y ermita de Ojo Guareña. En estos lugares prima la temporalidad y hay largas temporadas del año que se mantienen cerrados, lo que también afecta directamente a los ya 30 alojamientos rurales de Las Merindades. En las nuevas ofertas de la comarca, las decisiones sobre su forma y tiempo de apertura están por tomar. |
En el Museo Histórico de Las Merindades, que la presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudí, inaugurará el próximo día 26 de noviembre, el visitante podrá acercarse al patrimonio histórico, arqueológico y natural de la comarca. Una maqueta a escala de Las Merindades resultará uno de los atractivos que ofrece, junto con paneles gráficos explicativos y una sala dedicada a importantes piezas de los templos religiosos de la comarca. Los usos y las costumbres populares tendrán también su lugar, así como los paneles luminosos interactivos, donde el visitante decidirá qué quiere ver. La apuesta ha sido decidida por parte del Ayuntamiento de Medina que recibió el empujón definitivo con una ayuda de 23 millones de los fondos europeos del Leader II, a través del Ceder Merindades. En total, la inversión se acerca a los 50 millones de pesetas, buena parte de los cuales se ha llevado un ascensor panorámico, con el que la accesibilidad al nuevo museo está garantizada para todos. |
El proyecto que desde sus comienzos ha dirigido el arqueólogo, José Ángel Lecanda, tendrá que pasar ahora el examen Según su estudio, entre 13.000 y 15.000 personas visitarán el museo en su primer año de apertura. También Lecanda Esteban ha sido el artífice de buena parte del trabajo realizado en el Centro de Interpretación Arqueológica de Trespaderne y Cuesta Urria. Gracias a este proyecto, con un presupuesto de 92 millones de pesetas, financiados también por el Leader II, la Junta de Castilla y León y los ayuntamientos, se han consolidado los restos del castillo de Tedeja, la iglesia paleocristiana de Mijangos y los eremitorios de Tartalés, además de acondicionarse los accesos a los mismos. Estos restos resumen parte de la historia más antigua de la comarca, ya que se remontan al final de la romanización ya la etapa visigoda. En el caso de Santa María de Mijangos, apenas existen 15 templos del mismo estilo en todo el país. Además de conocerlos, el turista podrá disfrutar de un centro de interpretación, ahora en construcción, donde incluso podrá observar la vestimenta de la época para comprender la historia. |
Ojo Guareña, más atractivo todavía
Los turistas que visitan el complejo natural de Ojo Guareña y han tenido acceso a la ermita y la cueva de San Bernabé también van in crescendo. Si en 1996 fueron 7.090, en el año 2000 llegaron a 15.858, una cifra que también se incrementó por el aumento del periodo de apertura y el mayor número de guías. No obstante, la cueva va a ganar en atractivo con las obras de acondicionamiento interior que realiza la Consejería de Medio Ambiente. Con un presupuesto de 46 millones de pesetas, van a ser más accesibles. Asimismo, una vez que Cultura se ponga manos a la obra, está proyectado que se pueda conocer el resto de la cueva, con más de 100 kilómetros topografiados, a través de material audiovisual. Mientras tanto, avanzan las obras de construcción del Centro de Inter pretación del Espacio Natural de Ojo Guareña, que se ubicará en Quin tanilla del Rebollar. A.C. |