SABADO, 17 DE NOVIEMBRE DE 2003 |
MERINDADES |
Diario de Burgos |
El 90 por ciento de los 4.500 yacimientos arqueológicos catalogados está desprotegido Los expertos aseguran que en la provincia de Burgos hay alrededor de 7.000 yacimientos arqueológicos. Tan numeroso y disperso patrimonio hace muy complicada su conservación |
||
Aunque hay restos que van desde el Paleolítico Inferior hasta la Edad Moderna, el 50 por ciento de los yacimientos pertenecen a asentamientos romanos y medievales.
A. PÉREZ BARREDO BURGOS Desde el Paleolítico Inferior hasta la Edad Moderna. La provincia de Burgos cuenta con 4.500 yacimientos arqueológicos inventariados, aunque según los expertos hay aproximadamente 7.000. Legado excepcional, es casi imposible garantizar la protección de tan inmenso y disperso patrimonio. A la sombra de Atapuerca, los más increíbles y maravillosos yacimientos hallados hasta el momento actual, ya pesar de que la mayor parte de los yacimientos emblemáticos de la provincia cuentan con planes de actuación que incluyen tanto el desarrollo de trabajos de investigación como su recuperación social, o puesta en valor, más del 90 por ciento de los yacimientos se encuentran en terrenos cultivados, con lo que la agresión es sistemática y permanente sin que se puedan articular medidas de protección eficaces para todos ellos. En el caso de las obras públicas o privadas generalmente se aplican medidas correctoras que, cuando menos. garantizan una documentación intensiva, con excavación integral en la mayor parte de los enclaves afectados, aunque en determinados casos es muy difícil conjugar conservación de los restos con mantenimiento de las infraestructuras proyectadas. Para Ángel Palomino, arqueólogo y director técnico y gerente de la empresa Aratikos Arqueólogos SL. cada caso implica una problemática concreta, «con lo que nos podemos imaginar el problema que tenemos planteado y la necesidad de medios necesarios para garantizar, siquiera minimamente, la protección a la que obliga la Ley» Aproximadamente el 50 por ciento de los yacimientos arqueológicos de la provincia pertenecen a asentamientos romanos y des poblados medievales Aunque como señala Palomino, esta valoración varia según las comarcas Así, en Las Merindades el número de yacimientos romanos es limitado, predominando casi absolutamente los medievales. destacando dentro de estos los alto medievales En La Bureba hay una elevada densidad de yacimientos romanos y en la Ribera del Duero hay un número muy representativo de enclaves prehistóricos. desde el Neolítico hasta finales de la Edad del Bronce. «NUESTRA» HISTORIA. Sobre los más importantes de entre ese océano de Historia, casi todos los arqueólogos, como Palomino, afirman que «todos son importantes No hay que olvidar que cada yacimiento encierra una parte insustituible de |
Se ha creado una ruta en torno a los dólmenes neolíticos de Sedano. TOMAS ALONSO
Clunia. El anfiteatro de la ciudad romana de Clunia acoge representaciones teatrales y conciertos en verano FOTO LUIS LÓPEZ ARAICO |
nuestro pasado, y determinadas claves para entender el mismo se pueden encontrar en el lugar más insospechado». Dicho lo cual, afirma el director de Aratikos que «hay una serie de yacimientos emblemáticos que de alguna manera representa a la totalidad». En este sentido, señala que Ata puerca es algo excepcional, «un yacimiento único en su clase en todo el mundo y cuya trascendencia supera cualquier marco de referencia que pretendamos establecer» Aunque asegura que hay otros muy importantes, como los dólmenes de Sedano para el mundo Neolítico, Amaya, Pinilla Tras monte o Peñalara para el mundo prerromano, Clunia o Baños de Valdearados para el mundo romano, Tedeja y Santa María de Mijangos en el mundo visigodo, las necrópolis del Alto Arlanza de Cuya cabras y Revenga para la Alta Edad Media, o el Fuerte de Santa Bárbara en Pancorbo como exponente magnifico de la arquitectura militar de la Edad Moderna Con todo, subraya que hay mul Con todo, subraya que hay multitud de pequeños enclaves des conocidos para el gran público, como castillos, ermitas. covachos, eremitorios, villas romanas, castos multitud de lugares «con un valor histórico y un potencial arqueológico difícilmente valorable» OPTIMIZAR EL PATRIMONIO. No hay todavía muchos yacimientos optimizados para el turismo. Entre los que hay. los más importantes son Clunia y Atapuerca, que desde hace algún tiempo tienen organizado el sistema de vigilancia y vistas Sin embargo, recientemente se está desarrollando por parte de la Junta de Castilla y León una política de puesta en valor de aquellos yacimientos excava dos hace años y que por sus características resultan bien representativos de la arqueo logia provincial Entre ellos podrían destacarse el itinerario en torno a los dólmenes de Sedano, la villa romana de Baños de Valdearados, la ermita de Santa Cruz en Valdezate o más recientemente el conjunto arqueológico localizado en torno al desfiladero de La Horadada, en Trespaderne, que incluye el castillo de Tedeja y la ermita de Santa María de Mijangos, a falta de otros como la Iglesia de Santa María de los Reyes Codos, para la que ya existe un proyecto de intervención redactado. También destacan otras iniciativas llevadas a cabo por distintos ayuntamientos de la provincia, como el de la localidad de Salas de los Infantes, que ha creado una imagen muy original y positiva en torno a los dinosaurios y por ex tensión a la arqueología de la zona Hay otros proyectos en marcha, como el que se desarrolla en romo a las necrópolis y eremitorios del Arlanza, que está en fase de ejecución, y que ponen de manifiesto una dinámica ciertamente esperanzadora para la Arqueología provincial |
|
||
Tedeja. El castillo de Tedeja, en Trespaderne y la iglesia Valdearados. Mosaico aparecido en de Santa Marra de Mijangos, ambos incluidos en la Ruta de la Horadada, ejemplo de la huella Visigoda / FOTO A.C. |
Baños de Valdearados. Mosaico aparecido en la villa romana de Santa Cruz de esta localidad ribereña. Una joya dedicada al dioS Baco FOTO VAlDIVIElSO |
Revenga. La necrópolis de Revenga, en la zona del Alto Arlanza, es uno de los mejores ejemplos de la Alta Edad Media FOTO PACOAZUA |
«Hay que tener conciencia arqueológica» El investigador Angel Palomino afirma que el referente histórico «nos identifica como grupo» |
||
R.P.B. BURGOS Está inmerso en la campaña 2002/2003 del inventario Arqueológico de Burgos, Con Aratikos Arqueólogos ha llevado a cabo el proyecto de la puesta en valor de la ruta arqueológica de La Horadada y de las necrópolis del Alto Arlanza, el proyecto del parque Arqueológico de Roa, entre otros trabajos, Ahora está finalizando la prospección de la totalidad de la provincia, "ya tenor de los resultados obtenidos en campañas anteriores, este año esperamos identificar en torno a 400 nuevas localizaciones». Además, indica, los distintos trabajos de prospección que se llevan a cabo dentro de los estudios de impacto ambiental en proyectos de obras públicas o privadas, como gaso ductos o parques eólicos, están aportando nuevos yacimientos. "Hay que tener en cuenta que determinados procesos geológicos han ocultado yacimientos que no son perceptibles en la actualidad, y que la intensidad del modelo de prospección aplicado para la elaboración del inventario difícilmente permite localizar asentamientos prehistóricos de muy pequeñas dimensiones que, en una prospección más intensiva, por ejemplo la que se lleva a cabo en los estudios de impacto ambiental, sí aparecen», apunta. Los indicadores para identificar estas localizaciones son muy variados y de muchas clases. Según señala este arqueólogo, "los más evidentes son, por ejemplo, las ruinas de los antiguos edificios. que son habituales en casos como antiguas ermitas o fortificaciones; asociados a éstos estarían los restos constructivos, como son las tejas y las piedras ya sean los sillares 0 sillarejo, elementos casi infalibles para identificar estructuras enterradas». Sin embargo, el indicador por excelencia son los restos de actividad doméstica, lo que los arqueólogos llamamos 'cultura material». |
|
|
las cerámicas, que permiten identificar con bastante precisión el periodo al que pertenece y, según los periodos, los restos de utensilios de piedra y en menor medida los elementos metálicos; estos últimos muy escasos al ser el metal un material valioso que se ha ido "reciclando» con los años Palomino es consciente de la extrema dificultad que entraña proteger tan extenso patrimonio, aunque plantea alguna solución. "La educación es fundamental. Yo comparo, salvando las distancias, a la arqueología con la ecología. Hace 25 o 30 años no existía una conciencia ecológica, éramos de predadores sin conciencia del valor que tenían determinados re cursos. Con el patrimonio pasa lo |
mismo, hasta no hace muchos años hemos desmantelado castillos o iglesias abandonadas para construir carreteras o casas y ahora nos hemos dado cuenta de que el referente histórico nos resulta fundamental para sentirnos identificados como grupo, ya sea lo cal, comarcal, regional o nacional». Para Palomino, este cambio, que hoy es algo más que una mera intuición, se debe a un incremento en la calidad de la educación, "pero todavía no está el problema resuelto, hay que insistir mucho en el valor de nuestro patrimonio. sobre todo del arqueo lógico, porque se ve y por ello está expuesto a multitud de riesgos» |