Anterior Inicio Arriba Siguiente

LUNES, 27 DE ABRIL DE 1987

PROVINCIA

Diario de Burgos 

Fortalezas y correrías de los árabes en el territorio de Burgos

Alvaro Dlaz Moreno Doctor -Arquitecto Vicepresidente de 1. Asociación de Amigos de los Castillos

La invasión da los árabes a la Península Ibérica tuvo lugar el año 711, llegando el año siguiente, a las órdenes de Tarik, hasta Olmedo y Amaya, después de atravesar la Sierra de  Guadarrama  por  Somosierra, sin decidirse a seguir a los  montes de Cantabria, dando media

vuelta para volverse a las tierras Andaluzas. Esta incursión no fue de sometimiento. padeciendo la zona de Burgos los efectos de la algarada musulmana que sólo pretendía robar lo que encuentra a su paso, para presentarse en el Sur con un rico botín.

EI año 713 Muza es nombrado gobernado de España y dispone una aceifa con la que se apodera de Zaragoza, deja de lado a Pamplona, y tomando como eje de correrías la calzada romana de Zaragoza a Astorga, atraviesa rápidamente La Bureba la tierra de Burgos, sometiendo a León y Astorga.

Muza Ibn Nusayr fue un gran general árabe que nació en La Meca el año 640, era el Gobernador del Norte de África durante el reinado del Califa Walid I y fue quien el año 711 envió a España a su lugarteniente Tarik quien derrotó a los visigodos e inició la invasión sarracena. El año 712 Muza se estableció en la Península, lo que le facilitó conquistar una gran parte dé ella. llamado a Damasco por el Califa, no fueron apreciadas por éste los éxitos de sus campañas y murió oscuramente el año 718, el que realmente inició y puso las bases del dominio árabe sobre casi toda España.

El nuevo gobernador árabe Abdelaziz. nombrado en 715. hace más permanente y efectiva la autoridad en nuestra región Burgalesa. con un dominio más militar que político. ya que los habitantes siguen sujetos a las leyes y organización visigoda y la presencia árabe sólo se manifiesta en el tributo anual que recogen los militares.

El año 732 Abderramán I hizo una asoladora expedición subiendo por los valles del Ebro y del Nela a Vasconia y al ducado de Cantabria.

Es a partir del año 734 cuando los árabes realizan la ocupación militar y política de nuestra región. ya que por ser fronteriza con los territorios ya independientes de Asturias y Cantabria, temen que la zona de Burgos se agregara a ellos y desapareciera la influencia árabe en toda la región burgalesa. comprendida por el Duero; el Ebro y La Bureba.

Por esta razón construyen unas fortalezas militares en la zona fronteriza de Cantabria (Amaya}, en la región del Ebro (Frías. Pancorbo y Miranda), al igual que en la zona del Duero. A pesar de esta presencia permanente de las guarniciones árabes, ni Cantabria o los territorios de Villarcayo y Losa no fueron dominados por los árabes, así como tampoco el Valle del Ebro desde Sobrón a Manzanedo, aunque sí sufrieron correrías e incursiones de rapiña y de desgaste.

El año 739 Alfonso I es nombrado rey de Asturias y hereda de su suegro el ducado de Cantabria agregando a su reino la mayor parte de Vasconia. Valle de Sedano, la Bureba, la cuenca del

 Ebro. Frías y Pancorbo. En 750 se adueña de Galicia, en 753 de León y Astorga y en 754 se adentra por la cuenca del Arlanzón ocupando Oca, y por el valle del Arlanza, pasando por .Lara y Clunia hasta Osma. A continuación rebasa los confines de Cantabria por el valle del Ebro. Apoderándose de Pancorbo y Miranda

Por el contrario son conocidas las incursiones sarracenas del año 792 a cargo del Albutamán que se extendió por Alava y Miranda y la mandada personalmente por Abdelcarim del año 798 que desde Haro y Pancorbo llegó hasta Sotoscueva, en cuyo castillo derrotaron a los cristianos. Pero al igual que las otras anteriores estas correrlas no tenían como finalidad la conquista de esos territorios. sino la de conseguir botín y poder volver sanos y salvos a su territorio, de partida.

Otra entrada de los moros por tierras de Burgos tuvo lugar el año 806, atravesando Pancorbo y La Bureba hasta el Pisuerga, donde fueron derrotados.

Para resistir y para impedir estas penetraciones de los ejércitos árabes siguiendo el curso del Ebro, existían ya desde el siglo VIII una serie de fortalezas y castillos desde Haro hasta los valles de Sedano, entre los que hay que mencionar Cerllórigo, Bilibio, Almiñe Sta. Gadea del Cid, Pancorbo, Frías, Mijangos, Montealegre, Tedeja, o Tedega, Caderechasy Castrobarto.

so III, el Conde Diego Porcelos repobló Burgos el año 884 creando un centro de población al resguardo de un castillo existente ya de épocas anteriores En estos finales del siglo IX la tierra de Burgos aparece ya bastante poblada, debido a los mozárabes huidos de Córdoba y Toledo por la persecución de los Califas contra los cristianos y debido también a las ventajosas condiciones establecidas por el Monarca para el asentamiento de los repobladores, el cual a la vez emprendió varias campañas guerreras contra los árabes, fijando definitivamente la frontera en las márgenes del Duero. desde Zamora hasta Gormaz, con lo que disminuyó temporalmente el interés militar de las fortalezas y castillos que quedaron al Norte de esta línea divisoria, auténtica frontera natural, si bien todavía tuvieron que padecer las batidas del gran caudillo AImanzor, a cuya muerte el año 1002 prácticamente desapareció la amenaza musulmana sobre le región de Burgos.

La situación fronteriza del territorio burgalés (juntamente con el resto de los tan castillos de Valladolid. Palencia, Soria y Logroño) durante los siglos IX y X le confiere un marcado carácter especial a las tierras situadas en ambas márgenes del Duero, en las que se construyen gran cantidad de castillos Es una tierra que hay que defender día a día, tanto en esa época de luchas contra los musulmanes, como posteriormente cuando los señores guerrean por la posesión de un territorio. unas veces entre sí y otras en favor o en contra del poder real. Es una etapa de nuestra historia en la que sólo un recinto amurallado o un castillo es la única manera de tener segura una cierta garantía de vida.

En estos siglos IX y X de gran contacto entre las culturas cristianas y musulmanas y con la repoblación de los cristianos mozárabes ordenada por Alfonso III se llega a un especial florecimiento de la Arquitectura en toda Castilla debido a la convivencia entre gentes de muy distinta procedencia, apareciendo un arte que podría denominarse ,Fronterizo-. en el que se funden los modos cristianos con los procedentes de los musulmanes

Se conservan en nuestra Provincia como testimonios importantes la Torre de Doña Urraca en Covarrubias, cuyo acceso a la planta noble, con arco de herradura provisto de alliz, montada sobre bóveda característica de las técnicas cristianas, es ejemplo de ese cruce de culturas; el Arco de San Esteban, una de las puertas del recinto amurallado de Burgos, es de traza musulmana pura de características mozárabes; el Arco de San Martín, también del recinto amurallado del Castillo de Burgos, es de construcción mudéjar, realizada por alarifes árabes; testimonios quedan en restos de tracerías entre las ruinas del Castillo de Ubierna; en el claustro de San Pedro de Cardeña; en el Castillo de Pancorbo; otras manifestaciones tardías tenemos en el Monasterio de Las Huelgas. en la Cartuja, en las Torres de Medina de Pomar.

La gran ofensiva iniciada por Almanzor el 981 fue detenida en Castilla, una vez que ya habla sometido al resto de las regiones de España .

Anterior Inicio Arriba Siguiente