MARTES, 2 DE MAYO DE 2000 |
MERINDADES |
Correo de Burgos |
|||
El CEDER, la Junta regional y Nuclenor apoyan económicamente el proyecto de 'La Horadada' | |||||
Trespaderne y Cuesta-Urria, unidos en un Plan Cultural de 92 millones |
|||||
Los Ayuntamientos de Trespaderne y la Merindad de Cuesta-Urria, quienes para la ocasión cuentan con ayudas económicas del CEDER Merindades, Junta de Castilla y León y Nuclenor, se han implicado en el proyecto de poner en | conocimiento los yacimientos arqueológicos que acogen sus términos. Las Cuevas Rupestres de La Horadada, el Castillo de Tedeja y la Basílica de Mijangos entran en el plan | ||||
El proyecto 'La Horadada', en el que están inmersos los ayuntamientos de Trespaderne y Merindad de Cuesta-Urria éste tras ser aprobadas en el pleno de1 27 de abril tanto la incorporación Como la aportación de 5,5 millones de pesetas, ha dado un paso de gigante al haberse conseguido el Viernes el respaldo definitivo de la Junta por conducto de la Dirección General de Patrimonio y Promoción Cultural. Los datos facilitados por ambos alcaldes, José Luis López Martínez y Pablo Amaro Vicente, respectiva mente, y por el presidente de la Asociación Socio-Cultural Tedeja, Roberto Fernández Ruiz, apuntan a un presupuesto de 92 millones de pesetas de los que 40 serán aporta dos por el CEDER Merindades; 20 millones por los dos ayuntamientos, de los cuales el de Trespaderne adjunta 14,5 millones mientras Cuesta-Urria contribuye con la cantidad señalada más arriba, siendo la Junta de Castilla y León y Nuclenor quienes corren con el resto de la cantidad. De la reunión mantenida el Viernes en Valladolid por representantes de las partes implicadas con la directora general de Patrimonio y Promoción Cultural de la Junta, Begoña Hernández, han salido los compromisos tanto de redacción del correspondiente convenio, como de firmarlo en Trespaderne, «previsiblemente dentro de dos semanas», según se explicó por quienes participaron en el encuentro. |
El complejo ferroviario de Trespaderne acogerá el Centro de Interpretación. Los alcaldes, concejales y presidente de 'Tedeja', en la charla |
El plan consiste en la construcción de un Centro de Interpretación y acogida de las visitas utilizando el complejo formado alrededor de la antigua estación del ferrocarril Santander-Mediterráneo en Trespaderne, donde se incluyen explicaciones y conocimiento previo de los yacimientos arqueológicos. situados en ambos términos. El primero de ellos se encuentra a orilla de la carretera N-629, eremitorios rupestres de probable construcción tardo visigoda, mientras el segundo está en la cima del promontorio de Tedeja con el castillo del mismo nombre, donde los diferentes estudios realizados van consiguiendo elementos cada vez más antiguos, pues se ha llegado a construcciones que pueden estar datadas en el siglo I; y, finalmente, el tercero, situado en Mijangos, perteneciente a la Merindad de Cuesta-Urria, donde se han descubierto los restos de la Basílica de Santa María construida en tomo al año 589. El proceso abierto con la visita a la directora general de Patrimonio ha de estar culminado para junio del año 2001 donde los primeros visitantes han de poder recibir explicaciones en el Centro de Interpretación, además de poder visitar los tres yacimientos indicados. Los dos ayuntamientos están ya concienciados en el proyecto, de manera que según se explicó por los alcaldes en breve se iniciarán las obras para acondicionar los accesos, primero en los eremitorios y más tarde en Mijangos, dejando para el final el de Tedeja, el más complejo. |
|||
Un proyecto de gran calado El proyecto de La Horadada que ponen en marcha los ayuntamientos de Trespaderne y Merindad de Cuesta-Urria, apoyados por la Junta de Castilla y León, el CEDER Merindades y Nuclenor es uno de los de mayor calado que se acomete en Las Merindades en los últimos tiempos. En el inicio, los alcaldes de ambos municipios, especialmente el de Trespaderne, quien fue el promotor de la idea junto con el presidente de la Asociación Socio-Cultural Tedeja, tenían en mente la puesta en escena de los yacimientos arqueológicos integrados en el plan para disfrute de los turistas de a pie. Ocurre que últimamente les están llegando voces que piden, además de la proyección inicial, la puesta en conocimiento de los importantes hallazgos surgidos en ambos términos para el desarrollo de estudios serios que pueden arrojar mucha luz sobre una etapa de la Historia de España que se desarrolló en esta comarca, la visigoda, hasta ahora poco conocida, La Basílica de Santa María en Mijangos, construida a finales del siglo VI, tiene un especial relieve en este contexto, pero la importancia clave se encuentra en las ruinas del Castillo de Tedeja donde, tras unos inicios tímidos en cuanto a excavaciones se refiere, los propios hallazgos, comenzando con restos del siglo X, han ido forzando trabajos mas serios y con metas mas ambiciosas que han permitido descubrimientos de épocas anteriores, siglo VII hasta llegar a los más recientes que pueden ser datados en el siglo I Estos conocimientos, además de los que se puedan extraer en un futuro próximo del hallazgo realizado a pie de carretera en la N-629 por el paso de La Horadada, debían propiciar según esas voces, algunas de reconocido prestigio, la proyección del complejo hacia ámbitos científicos mediante la organización de seminarios y simposios que permitan esclarecer dudas clave tanto de la presencia visigoda en la comarca como del papel de ésta en la Reconquista, que proporciona turismo añadido. |