Anterior Inicio Arriba Siguiente

AGOSTO DE 1999 Trespaderne

Diario de Burgos

 Tedeja acaricia el Centro Arqueológico

EMILIO GONZÁLEZ TERÁN

TRESPADERNE

 

La creación de un centro de interpretación arqueológica sobre la fortaleza de Tedeja el que fuera el primer castillo levantado en todo el territorio castellano, la necrópolis de peña La Torre y sobre las ruinas visigóticas de Santa María de Mijangos constituye un significativo reto para la Asociación Cultural Tedeja.

Los directivos de esta experiencia ven en el proyecto un centro de promoción cultural, para que tanto el vecindario y como los visitantes y demás turistas que hasta allí se acerquen, puedan conocer los orígenes históricos de la villa, además de representar, sin duda, un punto de indudable interés turístico.

Un proyecto de cien millones de pesetas

Roberto Fernández estima que el mencionado centro significaría una inversión económica que se estima en torno a cien millones ; así mismo, señala que Tedeja actúa de mero transmisor en este novedoso proyecto educativo, que espera sea liderado por el propio Servicio Territorial de Cultura de Burgos, el Centro de Desarrollo Comarcal (Ceder-Merindades) y por los Ayuntamientos de la localidad de Trespaderne y de la Merindad de Cuesta Urria. Fernández lo considera una baza fuerte, ««será el boom para la comarca», manifestó.

Tedeja parece tener bastante claro el modelo de centro que precisan. Será una instalación eminentemente didáctica, abierta al público y donde a través de medios audiovisuales, paneles, maquetas, videos, etc., se exponen a los visitantes una serie de contenidos que les permiten conocer a través de la arqueología los aspectos históricos más relevantes de Trespaderne y de todo el entorno que lo rodea.

«El objetivo según añadió Fernández es mostrar a los visitantes los principales procesos y actividades humanas que tuvieron lugar en este territorio hace muchos siglos, favorecer la comprensión, facilitar el conocimiento y fomentar el desarrollo de actividades positivas encaminadas a la conservación de tan importante patrimonio.»

Al ser destinado a grupos, la información aportará un carácter más participativo y comunitario.

Para éste, se pretende conseguir que sea un espacio amplío y abierto, y que se ubicara en las instalaciones pertenecientes a la estación de Renfe. Los trabajos de rehabilitación del lugar se realizarán con la ayuda. de la empresa Nuclenor, «la empresa eléctrica que correrá con los gastos de materiales y herramientas precisas)), y que a partir de ahora facilitará y hará posible el contenido histórico de la villa.

Un cuarteto compuesto por cuatro jóvenes comenzó hace ya más de dos décadas esta labor de recuperación histórica y patrimonial.

Ahora, su sueño se está haciendo realidad y va cogiendo forma con la creación del centro de interpretación arqueológica y otros proyectos

Andres López, Francisco Pino, Esteban Sánchez y Roberto Fernández empezaron hace 25 años.

Roberto Fernández, 25 años de excavación

En este San Bartolome se cumple el cuarto de siglo que nació en Roberto Fernández su inquietud por la arqueología y por los orígenes de la villa. Le animó un artículo de Ricardo Atienza publicado en el programa de las fiestas de 1974, durante su época de estudiante en Burgos. A partir de entonces, éste y sus compañeros Andrés López-Negrete, Francisco Pino v Esteban Sánchez estudiaron la localización del emplaza miento de la fortaleza de Tedeja. Sería en 1981 cuando emprendieron la ardua tarea de liberar de matorral, tierra vegetal y otros elementos Peña La Torre, para descubrir y efectuar un seguimiento de la línea que parte de esta roca.

Siete años después, un equipo de once jóvenes de la localidad se organizan constituyendo la Asociación Cultural « Tedeja.», en honor al descubrimiento del primer castillo de Castilla; tarea en la que se encuentran inmersos y que Roberto Fernández considera que es una labor a largo plazo, pero los resultados «son satisfactorios», manifestó.

En síntesis, Fernández da a conocer la labor del círculo cultural en estos once años de vida. Siete campañas de limpieza y excavación en la fortaleza, que con la autorización de la Junta de Castilla y León y bajo la dirección de Ignacio Ruiz Vélez, Ramón Bohigás y José Angel Lecanda, les han permitido descubrir unos 400 metros cuadrados de superficie. A este proyecto, recuerda que el citado equipo de arqueólogos y él mismo obtuvieron en 1995 el primer premio «Manuel Machado» sobre Castillos de España. «Para Tedeja la recuperación de la casa de la Renfe es uno de sus principales objetivos a cuya restauración un equipo de voluntarios ha destinado más de cuatro mil horas de trabajo»

Anterior Inicio Arriba Siguiente