Anterior Inicio Arriba Siguiente

JUEVES, 20 DE MAYO DE 1999

PROVINCIA

Diario de Burgos 

TRESPADERNE Las obras de la carretera N-629 sacan a la luz restos medievales de gran importancia histórica

El yacimiento de Peña Partida cuenta con un enorme potencial arqueológico

Las obras de mejora de la carretera N-629 han «descubierto» un yacimiento arqueológico de enorme importancia histórica. Tras haber sido realizada una excavación de urgencia dirigida por José Angel Lecanda, el 

mundo científico ya ha mostrado su interés por el yacimiento de Peña Partida, que ha sido visitado por profesores especialistas de Universidades españolas y divulgado en varios congresos.

LORENZO MATíAS El yacimiento arqueológico hará variar el trazado de la carretera previsto en el proyecto.

SANTIAGO GONZÁLEZ

BURGOS

José Angel Lecanda explicó que el yacimiento se puede adscribir a una época denominada Tardoantigüedad o Alta Edad Media, que va desde mediados del siglo V hasta finales del siglo IX, La enorme trascendencia de Peña Partida se acrecienta al existir aún pocos datos sobre la mencionada época, con lo que el citado arqueólogo considera que «se pueden rellenar páginas de la Historia que hasta ahora estaban contadas muy someramente».

El yacimiento, que se encuentra vallado y protegido. cuenta con una superficie de 1.800 metros cuadrados, aunque tan sólo se han excavado 400 metros cuadrados en los trabajos financiados por las empresas constructoras que llevan a cabo el acondicionamiento de la carretera N-629, en el tramo entre la N-232 (Oña) y Trespaderne.

En el yacimiento de Peña Partida se han encontrado hasta ahora restos arquitectónicos que no se pueden definir funcionalmente, excepto un mausoleo que contiene el enterramiento de una agrupación familiar (dos adultos y dos niños) y un baptisterio. También han aparecido 18 tumbas, de las que una docena son sarcófagos decorados. Algunas de las piezas encontradas han sido depositadas ya en el Museo de Burgos para su estudio y mayor seguridad.

Excavación sistemática en Junio

José Angel Lecanda manifestó que el próximo mes se iniciará una campaña sistemática de excavaciones, que será financiado por la Junta de Castilla y León, que es quien tiene las competencias en materia arqueológica. Estos nuevos trabajos dará la oportunidad de insistir en el estudio del yacimiento y en la importancia de los hallazgos.

El arqueólogo manifestó que «de no haber sido por el hecho accidental de tener que ensanchan la carretera» no se habría descubierto este yacimiento, ya que sólo en la provincia burgalesa hay más de 9.000 y la Junta de Castilla y León no puede asumir la financiación de todos ellos. Unos restos visibles permitieron tiempo atrás que ese punto fuera declarado como yacimiento arqueológico y eso fue lo que ha salvado los restos de Peña Partida.

El subdelegado del Gobierno. Víctor Núñez. el jefe de la Demarcación de Carreteras, Carlos Centeno, y varios técnicos de Fomento destacaron, en el transcurso de la visita que realizaron ayer a las obras, la importancia de que tanto el ministerio como las empresas constructoras hubieran financiado las excavaciones.

Los primeros restos de la "edad oscura" salen a la luz.

El yacimiento de la Horadada era visitado ayer por el subdelegado de Gobierno, Víctor Núñez, que junto al jefe de la Demarcación de Carreteras de Castilla y León Oriental, Carlos Centeno, inspeccionó ayer el estado de las obras de remodelación del tramo entre Oña y Nofuentes, que actualmente están siendo realizadas por la Unión Temporal de Empresas formada por TECSA y Yarritu.

El técnico de Arqueología de la Junta de Castilla y León, José Ángel Lecanda, ha señalado que precisamente ha sido la realización de las reformas en la carretera la que ha permitido el des cubrimiento de los restos. La razón estriba en que este yacimiento estaba ya marcado en el Inventario de la administración regional, pero la gran riqueza arqueológica con que cuenta Burgos -se calcula que existen más de 2.000 lugares de interés arqueológico en la provincia ha mantenido el yacimiento de La Horadada inexplorado hasta ahora, La obligación de realizar catas en un terreno afectado por obras ha sacado a la luz los restos.

La importancia de este yacimiento radica en que es uno de los pocos testimonios que se ha encontrado de una época poco conocida a nivel arqueológico. como es el espacio de tiempo que va desde el final del Imperio Romano hasta el comienzo de la Edad Media, Una etapa conocida históricamente como "los siglos oscuros", en la que tuvo lugar acontecimientos como la invasión de los bárbaros, y de la que hasta ahora existían pocos vestigios en comparación con la época medieval o la romana. Entre las antiguas construcciones , han aparecido antiguos sarcófagos y un baptisterio, un recinto donde se realizaban los bautizos de conversos a la fe cristiana. "Antaño, los baptisterios se situaban fuera de las iglesias, porque se entendía el bautizo como algo previo a permitir la entrada a un templo", explica Lecanda Pese a que se han encontrado unas 18 tumbas, el investigador también ha encontrado restos de poblado, por lo que el yacimiento no sería una necrópolis en sentido estricto.

         

LORENZO MATíAS

PUENTE DE 108 METROS

El viejo puente sobre el Ebro será sustituido por otro de nueva construcción, con una longitud de 108 metros. Este nuevo puente de doble curvatura contará Con tres vanos .y permitirá mejorar el trazado, evitando una curva de gran dificultad y estrechez. El puente se realiza con vigas prefabricadas y cimentado en roca.

LORENZO MATíAS

VOLADURAS PARA ENSANCHAR

La obra es muy compleja por encontrarse la carretera entre las rocas y el río Ebro. Para su ensanche, las empresas constructoras tienen que realizar pequeñas voladuras, cuya dificultad es todavía mayor al ser la montaña muy alta en muchas de las zonas. A pesa del duro trabajo, se va viendo el resultado.

Anterior Inicio Arriba Siguiente