Anterior Inicio Arriba Siguiente

Miercoles, 24 DE MARZO DE 1999 PROVINCIA

Diario de Burgos 

TRESPADERNE La Asociación Cultural Tedeja solicita la protección y salvaguarda

Los hallazgos arqueológicos en la Peña de La Torre confirman la importancia del yacimiento

La excavación arqueológica de emergencia que han obligado a hacer las obras de mejora y ampliación de la carretera N-629, en la Peña La Torre, ubicada en la ladera del pico de Tedeja ha descubierto un interesante yacimiento que confirma la importancia arqueológica de Trespaderne. La 

Asociación Cultural Tedeja quiere preservar, además de las ruinas del castillo este nuevo filón de la historia de Trespaderne y toda la comarca que ha aparecido junto al desfiladero de la Horadada y que, como apuntan, no será el último hallazgo.

TRESPADERNE/F.PEÑA.-Una excavadora que trabajaba en las obras de la carretera arrancó, a principios de febrero, del suelo una caja de piedra que tenia forma de sarcófago. Ahora el lugar por el que iba a pasar el nuevo trazado de la N-629 está vallado. Un equipo de personas dirigidas por un arqueólogo han trabajado cinco semanas en el yacimiento y han encontrado. según explican, un filón de historia.

Además de una compleja estructura de piedras romanas y visigodas, en poco más de un mes las obras han destapado más de media docena de sarcófagos, además de otros restos de piedra y cerámica. Estos nuevos descubrimientos confirman la importancia arqueológica de Tedeja, Cubo del Castillo de Tedeja, al fondo peña Mayor monte que excavan con interés científico, ahora por dos sitios, en la cúspide y en la base.

Al margen de estas actuaciones, estos días todo Trespaderne está excavado y removido. No hay obras sólo en la carretera, a lo largo de La Horadada sino también en el casco urbano, donde las aceras de medio pueblo están levantadas, para el nuevo encauce de las aguas de lluvia de la travesía.

Roberto Fernández Ruiz, responsable de la Asociación Cultural Tedeja desde sus orígenes, ha visto emerger en un mes del suelo más tesoros de los que imaginaba y sostiene que no hay en todo Castilla y León unos restos como los que están apareciendo desde hace años en el monte y castillo de Tedeja.

«Son claves en el patrimonio histórico de Las Merindades. Trespaderne ha pasado de ser un pueblo que parecía construido el siglo pasado a poseer los vestigios más antiguos y definitivos de toda la comarca», asevera..

Cubo del Castillo de Tedeja, al fondo Peña Mayor.

El resto de enterramientos están diseminados entre los muros y los sarcófagos son de varios tamaños. Todos han aparecido cubiertos con sus pesadas tapas de piedra. Los hallazgos no son oficiales todavía.                          Por razones técnicas, los responsables de la excavaciones mantienen mutismo sobre las piezas halladas y otros detalles.  EI arqueólogo encargado de la excavación, José Angel Lecanda, está analizando estos días los restos encontrados.

Seguir trabajando

En un artículo que la Asociación Tedeja publicó en agosto del año pasado en este periódico, adelantaban a la Junta dc Castilla y León que se encontrarían algunos focos arqueológicos en las obras de la carretera. La empresa que trabaja en el tramo de La Horadada espera el informe técnico de la Junta para continuar las obras de la travesía. Lo más probable, aseguran los especialistas y los miembros de la Asociación Tedeja, es que se respete el yacimiento encontrado.

La Asociación Tedeja. de cualquier forma, ha mostrado su agradecimiento la empresa TECSA y al Ministerio de Fomento su preocupación por preservar cualquier vestigio interesante que aparezca. «A ver si a partir de este nuevo hallazgo, el Ayuntamiento se toma el interés de conservar el patrimonio. «Si queremos que todo esto que está apareciendo se quede aquí, habrá que acondicionar un lugar para guardarlo y exponerlo», asegura Fernández Ruiz, quien cree que lo encontrado tiene entidad suficiente para replantear el trazado de la carretera.

Desde que descubrió la primera ruina, la asociación empuja y continúa trabajando para estudiar la evolución de «esta mina arqueológica». «Tedeja crece montañas y con los años, todo un laberinto de piedras olvidadas ha salido a flote en ese monte por el que pocos apostaban al principio», añade.

Ahora, en poco tiempo, entre a vía del tren Santander - Mediterráneo, la carretera y el río, en la peña bautizada  como La Torre, ha emergido del suelo un complejo entramado de muros establecidos sobre al menos dos niveles claros, uno romano y otro visigodo. Según se ha podido saber una de las habitaciones desenterradas aloja en su interior cuatro sarcófagos diferentes, al parecer un panteón familiar.

Eremitorios de Tartalés de Cilla

Al margen de otras cuestiones de los yacimientos aparecidos a la asociación Cultural Tedeja le preocupa lo que pueda ocurrir con los eremitorios de Tartalés de Cilla

Este conjunto de celdas altomedievales, conocidas también como las cuevas de los portugueses, están situadas en el mismo límite de la carretera.

Para solucionar el acceso a Tartalés de Cilla, respetando escrupulosamente el conjunto de

cuevas, la Asociación Cultural Tedeja propone que tracen el ramal siguiendo el antiguo camino que

conduce al pueblo por la machaca dora de piedra, un trazado verde y original, por un espacio de media montaña castellana.

«Nuestro deber -alega la asociación- es velar por el patrimonio histórico de Trespaderne proteger su legado cultura e histórico».

Anterior Inicio Arriba Siguiente